Mitología Egipcia

HORUS HATHOR OSIRIS RA AMÓN·RA NUT SETH
ISIS ANUBIS BASTET THOTH KHONS MUT KHNUM
SATIS ANUKIS PTAH SEKHMET SOBEK BES NEITH
SELKIT HEKET SHU GEB KHEPRI MAÂT  
Nombres alternativos que también se usan:
RE BAST THOT KHONSU SEBEK SERKET SELKIS
GHEB KHEPRA MAAT SOW      

 

HORUS  

El rey del cielo.


Campeón de la luz contra las tinieblas, tal es Horus.
Horus se considera como el hijo de
Ra. Es el esposo de Hathor, el hermano de Seth y el antepasado de las dinastías faraónicas. Horus tiene dos rostros: a veces es Haroeris El Grande, a veces Harpocrato El Joven ( un niño chupándose un dedo). Dios con la cabeza de halcón, reina en los espacios aéreos. Sus dos ojos son el sol y la luna. Vela sobre la aplicación de las leyes. Es pastor de los pueblos; se le ve en el Libro de Los Porches como un pastor apoyado en un largo palo. Más tarde se convierte en el hijo de Isis y Osiris. Osiris es muerto por su hermano Seth, y éste se hace con el poder. Isis consigue entonces hacerse fecundar por Osiris muerto. Nace Horus y se propone recuperar la herencia de su padre, cuyo asesino persigue. El combate es duro, pierde un ojo (la luna) que Thot va a restituirle, pero consigue castrar a su enemigo. Se cree que ha obtenido El Delta, permaneciendo Seth dueño del Alto Egipto. Pero pronto se le hace rey universal de la tierra, siendo Seth ya sólo el dios de los bárbaros. Horus representa la luz y Seth las tinieblas.

   
HATHOR  

Hathor significa Casa de Horus (hat-hor). Es la esposa de Horus.
Lleva sobre la cabeza el sol entre dos cuernos de vaca; es la madre por excelencia. Representa la embriaguez del placer, el amor, la fertilidad. Bajo el reinado de
Ra, Hathor vivía en Nubia. Era una leona sanguinaria. Ra sintió la necesidad de tener a Hathor junto a él.
Envió a
Shu y a Thoth a buscarla. Éstos consiguieron convencerla de que fuera a Egipto, país de la alegría y del vino. Cuando llegó, perdió su salvajez y se convirtió en la gracia y la sonrisa.

   
OSIRIS  

La vegetación.


Un destino marcado por la traición y la muerte, pero también por el amor excepcional de una mujer. Osiris es hijo de
Nut y Geb, hermano de Isis, Neftis y Seth. Reina en el más allá. Su muerte y resurrección simbolizan la sucesión de las estaciones y permiten a los hombres esperar una nueva vida. También es el sol en su fase nocturna, cuando está todo tenso hacia una nueva aparición, mientras que Ra lo es en su fase diurna, en el momento en que resplandece la luz. Como dios de la vegetación, Osiris da los frutos de la tierra. Como dios dominante, enseña es respeto a los dioses y el uso de los ritos. Como dios soberano, aporta las leyes y las costumbres. Osiris viaja por el mundo, extiende por todas partes la civilización. Se le llama Ounennéfer, es decir, el ser perpetuamente bueno. Se representa habitualmente a Osiris con el Atef, corona que lleva dos grandes plumas. Es una momia verde, siendo el verde el signo de fertilidad. Sus brazos están cruzados sobre el pecho y tiene los signos de soberanía: el cetro del rey, el látigo del juez y el bastón de la larga vida. Isis y Neftis están a cada lado; agitan sus alas como para devolverle el soplo de vida.

   
RA o RE  

Máxima divinidad egipcia, dios solar por excelencia, expresión del triple aspecto del Sol. Emerge del Océano Primordial y asume el nombre de Ra convirtiéndose es dios único creador de los dioses, sin el auxilio de otra entidad. Con sus propios miembros engendró a Shu y Tefnut, de los cuales nacieron Geb y Nut, que a su vez engendraron a Isis, Osiris, Seth y Nephtis. Asuminedo un carácter cósmico de la era astral predinástica, que basaba su doctrina sobre las estrellas, Ra se convirtió en dios solar, símbolo de la religión aristocrática del período más antiguo, en antítesis con el culto de Osiris, más democrático y popular. El dios reinó durante muchos años sobre Egipto, pero desilusionado de su reino terrenal mítico y disgustado por la traición de aquellos a los que había beneficiado con su sabiduría, Ra decidió abandonar la tierra y subir al cielo para castigar al género humano. Para su viaje celesto el dios se sirvió de una barca diurna, Mantz, y de otra nocturna, Mashkhet, sobre la cual el dios recorría las regiones infernales. Desde el cielo el dios envió a la tierra su Ojo divino que, asumiendo la apariencia de la diosa Hathor, la de aspecto leonino, exterminó gran parte de la humanidad ganándose el epíteto de Sachme, la Poderosa. En época tardía Ra se asoció a las divinidades Amón, Atón, Khnum, Sebek. Con la forma de Amón-Ra el dios se convirtió en la divinidad suprema de toda la religión egipcia. Con la triple forma de Khepri-Ra-Atón sintetizó los tres aspectos del sol; Khepri, el levante; Ra, a mediodía; Atón, el poniente, síntesis que tuvo un culto especial en Heliópolis, en donde se representa al dios antropo,orfo con la cabeza de halcón o de carnero coronada por el disco solar.En el Libro de los Muertos, Ra asume la apariencia de un gato armado con un cuchillo que mata a una serpiente, símbolo demoníaco al que Ra aniquila. Al dios se le atribuyeron algunas mujeres, entre las que figura Rait, contrapartida femenina de su nombre y Uert-Hekeu (Iusas).

   
AMÓN-RA  

El "dios oculto".

De origen modesto, el dios Amón se asimila a Ra, el dios sol.
Amón era el dios local de Tebas, considerado como el dios del aire o de la fecundidad. Se le da la forma de un hombre vestido con un paño, la cabeza cubierta por un mortero coronado por dos plumas. A veces también tiene la cabeza de un carnero. Su esposa
Mut, la diosa del cielo, tiene la forma de un buitre y su hijo Khonsu, la de un niño coronado con una luna creciente.


Su nombre significa "dios oculto", como si manifestara así los aspectos desconocidos y misteriosos de la divinidad. Es un dios sin historia y, precisamente por esta razón, toma la de los demás. Cuando Amenemhat I fundó la XII dinastía y Tebas se convirtió en la capital de Egipto se hizo de él el dios protector y conductor de la nación; incluso se le hizo dios primordial y eterno, el Rey de los Dioses (Nesou Netjerou). Se creía, efectivamente, que el jefe que había conseguido la hazaña de reunir Egipto bajo su autoridad sólo podía haberlo logrado gracias al dios creador y organizador del mundo.

   
NUT  

Diosa cósmica del cielo, engendrada por Shu cuando, desatendiendo la prohibición de Ra, se unió a su hermano Geb (tierra), el padre le arrancó de aquella unión para impedirle engendrar. También se dice que Ra prohibió a Nut unirse con su hermabo Geb en los trescientos sesenta días del año egipcio. Entonces la diosa, con la ayuda del dios Thot, consiguió de la luna algunas fracciones de tiempo y con ellas formó los famosos cinco días epagómenos (que equilibran el año solar y el lunar), sobre los cuales Ra no tenía ningún poder. Durante ese período Nut pudo concebir a Isis, Osiris y Nephtis, con los cuales forma parte de La Gran Eneada. El mito está reproducido sobre papiros y sobre sarcófagos, en donde Nut aparece en forma de arco mientras su padre Shu intenta levantarla hacia el cielo. Sobre su cuerpo figuran las dos barcas de Ra (el sol) que navega hacia el cielo tras haber dejado la tierra porque los hombres se habían rebelado. Nut fue también protectora de los difuntos y bajo ese aspecto aparece pintada en el interior de las cubiertas de los sacófagos, ofreciendo alimentos y bebidas a los difuntos. Como todas las restantes divinidades cósmicas, se representa a Nut con dos cuernos que encierran el disco solar.

   
SETH  

El mal.

Set encarna las ideas de furor, violencia, tormenta, crimen y ruindad. Set tiene afinidades con los animales abominables como el cerdo, el burro, el hipopótamo. Él mismo está representado como un ser extraño: rabo tieso y ganchudo, largo cuerpo delgado, morro afilado, grandes orejas tiesas y ojos globulosos. Set es la encarnación de las fuerzas que se oponen a Maât, la diosa del orden, el equilibrio y la justicia. Es tan brutal como ella es dulce, tan feo como ella hermosa, tan detestado como ella querida. Ciertamente el mundo necesita su fuerza brutal. Set "está en la proa del navío de Ra (el Sol)". Combate al demonio Apopis, que le amenaza todas las mañanas y todas las noches. Cada vez Set consigue la victoria; cada vez Apopis resucita para volver a empezar la lucha. De este conflicto permanente nacen el equilibrio de las fuerzas y la armonía universal. Set se convierte en la personificación de las fuerzas hostiles y en el símbolo de la rebelión contra los hombres y contra los dioses. Set significa desorden y violencia. Le dicen violador, pederasta, fratricida. Toma posesión de algunos hombres hasta volverlos irresponsables, y los poseídos por Set se le parecen: amenazan a la sociedad. Destructor, quema los cultivos o los destruye por medio del granizo. Todas las catástrofes vienen de él. Es el dios enemigo y el dios de los enemigos. Set es el hermano de Osiris y su opuesto. El universo sólo funciona por su acción contradictoria. Set mata a su hermano, que es resucitado por Isis; después se opone a Horus, el hijo de su enemigo.

   
ISIS  

La Gran Maga.
Es hija de
Geb y de Nut, la esposa fiel y entregada de Osiris y la madre atenta de Horus. Es madre, protectora del amor y dueña del destino. Su poder ha sido obtenido por astucia; crea así una serpiente que pone en el camino de Ra. El dios sol es mordido y se le avisa que sólo se curará si pronuncia su nombre secreto. Cada vez más enfermo por el veneno que penetra sus venas, Ra es obligado a hablar, e Isis se apodera, con el nombre, de una parte del poder del dios. Isis se pone a buscar el cuerpo de su esposo Osiris, encerrado por Seth en un cofre. Lo encuentra en Biblos y lo esconde. Pero Seth se apodera del cuerpo y lo corta en catorce trozos, que dispersa. Isis consigue juntar trece y hacerse fecundar. El hijo que nacerá será Horus.Se la representa con una flor en la mano o con las llaves con las que se abren las cataratas del Nilo para irrigar los campos. En otras representaciones aparece amamantando a su hijo Horus, llevando sobre su cabeza un disco solar, símbolo de divinidad cósmica, o bien con la cabeza de vaca y cuernos de buey, distintivo de predilección divina para los agricultores y los criadores de ganado.

   
ANUBIS  

El embalsamador.


Dios nacido de la unión ilegítima de Nephtis, mujer de
Seth, con Osiris. Fue un dios funerario protector de las necrópolis y patrón de la ultratumba, en donde tenía como tareas: la custodia del palacio de Osiris y presidir, junto a Thoth, el pesaje del corazón del difunto. Cuando el pérfido Seth desmembró el cadáver de Osiris, Anubis veló para que Isis lo recompusiese y se embalsamase. En el proceso de momificación los cuatro hijos de Horus ayudaron al dios. Desde entonces Anubis también vela sobre los ritos de embalsamamiento.


Se le representa como un chacal en posición de esfinge, o bien como una figura humana con cabeza de chacal.

   
BASTET o BAST  

Diosa de la cabeza de gato.

En su honor se celebraban fiestas periódicas, distinguidas por las danzas, el vino y las orgías. Se la consideraba también diosa lunar. Simboliza el calor benéfico del sol y como hija del sol Ra forma una tríada divina con Ra y Sekhmet.


El historiador griego Heródoto cuenta que el animal consagrado a Bastet era el gato y que por ello se le momificaba y sepultaba con honores divinos.

 

   
THOTH o THOT  

El escriba.
Secretario de los dioses, Thot es el que posee y domina la palabra eficaz. Dios de cabeza de ibis. Es la luna cuyo complejo recorrido por el cielo depende de una ciencia de los números excepcional. Thot divide el tiempo, establece el calendario, preside la escritura de la historia. Autentifica las decisiones, legaliza el nombre del faraón escribiéndolo en el Árbol de la Historia en el templo de Heliópolis, estudia los lugares destinados a la construcción de los templos y asegura su ejecución según las reglas, verifica el equilibrio de la balanza en el dia del juicio de los muertos.


Thot es juez. Escribe las leyes, las cuentas, las historias y el Libro de la Vida. Es maestro de la lengua y la palabra. Conoce los jeroglíficos, las palabras que crean las cosas. Le llaman
La Lengua de Ptah, lengua del que trae el universo a la existencia, o El Corazón de Ra, el pensamiento creador. Suscita lo que desea simplemente deseándolo. Thot conoce las fórmulas mágicas. Se le reza para las enfermedades

   
KHONS o KHONSU  

Dios lunar, hijo de Bastet, diosa de la cabeza de gata. Según otros es hijo de la diosa Hathor y del dios Sobek, con los cuales formó una tríada divina. Las imágenes lo muestran momificado, con sus manos saliendo de las vendas para sostener La Pilastra Ded. En otras iconografías tiene el rostro de muchacho y la cabeza coronada por el creciente lunar. Khonsu tuvo una amplísima notoriedad entre los egipcios, ya sea como taumaturgo o como exorcista. Se le dieron los atributos de Señor de La Alegría y el calificativo de Navegante, que hace referencia a un viaje mítico que el dios hizo a través del cielo.

   
MUT  
Diosa madre, señora de Tebas, mujer de Amón-Ra.


En las representaciones aparece con un aspecto de mujer con un tocado en forma de buitre, ideograma de su nombre.


Desde el Imperio Medio en adelante, la imagen de Mut aparece con la cabeza de leona o de gata.

   
KHNUM  

Conocidísimo dios al que se le rendía culto en torno a la primera catarata como guerdián de las fuentes del Nilo. Junto con la divinidad local Anukis y Satis, formó una tríada divina, con un culto que se prolongó hasta época tardía. Asociado al culto solar de Ra, tuvo honores bajo la forma de Khnum-Ra. Para la leyenda, Khnum creó al primer hombre a partir de arcilla, moldeándolo con una rueda de alfarero, por tanto fue también el dios de estos especialistas. Se le representaba con el cuerpo humano, pero con la cabeza de macho cabrío con los cuernos horizontales.

   
SATIS  
Mujer del dios carnero Khnum, presidía la crecida del Nilo. En las representaciones tiene aspecto femenino con la cabeza ceñida por la corona del sur, adornada con cuernos de gacela.
   
ANUKIS  

Diosa antiquísima, segunda mujer de Khnum, con el que junto a Satis, formó una tríada divina.


La diosa, de orígenes probablemente nubios, personificaba las benéficas aguas del Nilo.
Se la representaba con la forma humana, la cabeza adornada de plumas.

   
PTAH  
La tierra que se levanta.

Por la acción combinada de su espíritu, su voluntad y su verbo eficaz, Ptah es el creador de la tierra. Ptah está representado bajo una forma humana, encerrado en una vaina coma una momia, la cabeza cubierta con un gorro ajustado, la barbilla provista de la barba de los dioses, portando el cetro. Dios principal de la ciudad de Menfis, Sekmet es su esposa y Nefertum su hijo.Ptah es creador; es anterior al sol. Crea mediante un acto de su corazón (espíritu y voluntad) y por el poder se su verbo, uno concibiendo y el otro decretando lo que quiere el primero. Es el padre a la vez de los hombres y las mujeres. Es el maestro de los artesanos, el patrón de la metalurgia, de la construcción y de la escultura. Seguidamente es tomado por un dios curador, bajo la forma de un enano con el cráneo aplastado, y la forma de un genio protector.

 

   
SEKHMET  

Diosa leona representante del Sol en su aspecto maléfico. El nombre significa La Potente y su culto, centrado en Menfis, se difundía , ya por sí sola, ya formando tríada con Ptah, su esposo, y con su hijo Nefertum. Simbolizó también la guerra y fue colaboradora de la diosa cósmica Hathor, enviada a la tierra por Ra para exterminar a los rebeldes a su fe. Con este objetivo Hathor-Sekhmet adoptó el aspecto de una leona, e inició la matanza con tal fiereza, que el dios Ra tuvo que intervenir para aplacarla. El aspecto de la diosa es antropomorfo con la cabeza de leona cubierta con una peluca y coronada por el disco solar y el Áureo; en la mano izquierda tiene el Onch, símbolo de la vida eterna.

   
SOBEK o SEBEK  

Dios-cocodrilo asociado en un segundo momento al culto solar de Ra. En algunas localidades de Egipto se asociaban los cocodrilos a los demonios y a las fuerzas devastadoras del dios Seth, que se había transformado en cocodrilo para escapar al castigo divino tras haber asesinado a su hermano Osiris. Sobek aparece nombrado como espíritu benefactor en los Textos de las Pirámides y en el Libro de los Muertos. Se le representa con aspecto zoomórfico, pero también antropomórfico con cabeza de cocodrilo adornada por el disco solar, el Áureo y las dos plumas.

   
BES  

Divinidad de orígenes inseguros.
Gobernaba el sueño y las iniciaciones mistéricas. su figura, a pesar de ser horrorosa, adornaba muchos lechos, objetos de uso femenino y amuletos.
Bes era un dios agresivo, pero al mismo tiempo alegre, como demuestran algunas imágenes en las que el dios aparece representado mientras toca un instrumento musical de viento

   
NEITH  

Diosa predinástica con su centro de culto en Sais, en el Bajo Egipto, se la representaba con el escudo de esta ciudad coronado por dos flechas cruzadas, emblema conservado hasta época tardía, cuando la diosa asumió el carácter de diosa de la guerra. Del Imperio Nuevo en adelante, cuando con Psammético I los faraones de autoproclamaron
Hijos de Neith
, se consideró a la diosa como engendradora de los dioses. Seguidamente se la adoró también como diosa de la quietud doméstica, patrona de la institución familiar, protectora del arte textil y como tal representada con un huso en la mano. Neith se aproxima a la tríada
Isis-Osiris-Horus, y después se fusionó con Isis. Por ello fue una diosa funeraria con misión de velar por los despojos mortuorios y restaurar las almas a las que ofrecía pan y agua tras su viaje desde el mundo de los vivos. Tuvo un templo magnífico en Sais, sobre cuya puerta estaba esta inscripción: Soy lo que actualmente está, y lo que ha estado; ninguno ha levantado mi vestido, el fruto producido por mí es el Sol. Neith fue de hecho madre del universo, especialmente del sol Ra, concebido por ella a pesar de ser virgen. Iconográficamente tiene aspecto femenino, con la cabeza ceñida por la corona roja del Bajo Egipto, el cetro en una mano y el arco y las flechas cruzadas en la otra.

   
SELKIT o SERKET o SELKIS  

Diosa-escorpión, considerada hija de Ra. Disfrutaba de una gran popularidad como diosa encargada de los nacimientos y como divinidad funeraria que custodiaba las vísceras del difunto en los vasos canopeos. Se la invocaba también durante la cermonia del embalsamamiento.
Tiene aspecto femenino, lleva sobre la cabeza el escorpión, o bien aparece como un escorpión con cabeza de mujer, con el disco solar entre dos cuernos.

   
HEKET  

Antiquísima diosa de aspecto de rana.
Se la veneraba en la ciudad de Hermópolis como patrona de los nacimientos, se la consideraba hija de
Ra y esposa de Khnum. Iconográficamente tiene un aspecto femenino con cabeza de rana, o bien se la representa en todo similar al mismo animal.

   
SHU o SOW  

Dios del aire, hijo de Ra y esposo de Tefnut.
Se le representa en figura humana con una pluma en la cabeza mientras sostiene el cielo. En algunos amuletos aparece mientras sostiene el sol.
Según la tradición, Shu sudeció a su padre en el gobierno de Egipto, después, enfermo y cansado pero todavía no viejo, dejó el poder a su hijo
Geb.

   
GEB o GHEB  

Antiguamente dios egipcio de la tierra. Hijo de Shu y de Tefnut. Tercer faraón tras Shu y Ra. Se unió con su hermana Nut, diosa del cielo, a pesar de la prohibición de Ra, y engendró a Isis, Osiris, Seth, y Nephtis, con los que formaba parte de la Gran Eneada. Se le representaba con apariencia humana y con la cabeza ceñida por la corona roja del Bajo Egipto, o bien con el símbolo de la oca, ideograma de su nombre. De ello deriva su epíteto de Gran Aleteador. Reinó con sabiduría durante muchísimos años antes de subir al cielo, en donde, según el Libro de los Muertos, se hizo juez y heraldo de los dioses y cedió el cetro faraónico a su hijo Osiris.

   
KHEPRI o KHEPRA  

El nombre significa el escarabeo o aquél que surge. Divinidad solar cuyo culto se menciona en los Textos de las Pirámides. El sacerodcio de Heliópolis lo consagró como Dios del Sol Diurno y lo veneró como sol al surgir en la triple forma Khepri-Ra-Atón (orto, mediodía, ocaso). En las iconografías aparece en forma humana con el coleóptero situado en lugar de su cabeza, o simplemente como un escarabajo que empuja con sus patas delanteras el disoc solar a través del cielo. El símbolo del escarabajo estaba sobre los amuletos y en los sellos del rey. Existía un escarabeo del corazón que formaba parte del ajuar del difunto.

   
MAÂT  
El equilibrio.

Representante del orden social y cósmico, Maât es la guardiana de la moral y de los ritos.
Maât es hija de
Ra, el dios sol; los dioses la quieren, pues es la condición de su existencia y de sus funciones. Ella es la ofrenda que los reyes hacen a los dioses bajo la forma de una estatuilla llevada en el hueco de la mano. Es la justicia y la verdad, la ordenanza de los ritos de la religión, la ética de la vida social. Los jueces llevan su efigie sobre el pecho. Maât es el orden. Dispone del buen desarrollo de la vida individual, preside las relaciones sociales y autentifica los actos del poder. Ella está presente en todas las partes donde se realiza lo que está prescrito. Todos, desde el rey hasta el más simple sujeto, están encargados de hacerla reinar. Representa la filosofía de la sociedad egipcia.
Está desde el origen del universo velando por el equilibrio de todo, por la relación armoniosa de los seres. Mantiene el orden del cielo así como el de la tierra. Es responsable de las estaciones, del día y de la noche, del movimiento de los astros y de la caída de las lluvias. Su papel es a la vez cósmico y social.

AtrásInicioAdelante