. Estas mujeres guerreras son citadas por varios autores griegos de la antigüedad. Sin embargo, existen historias y leyendas sobre mujeres guerreras en muchos otros lugares del Mundo y en diversas épocas y culturas, lo cual da una idea de la fascinación que estas historias han ejercido siempre...
HERODOTO:
En la obra del historiador griego Herodoto (años 480 - 420 a. de Cristo)
sólo habla en dos lugares de mujeres amazonas.
Herodoto narra cómo se formó el pueblo guerrero ginecocrático de los
saurómatas. Según este historiador, tras derrotar los griegos, en la batalla de
Thermodon, a las amazonas que habían atacado el Atica, cogieron algunas
cautivas. Durante el viaje de regreso, estas amazonas mataron a la tripulación
de la nave, siendo llevadas por los vientos y las corrientes a la costa de los
escitas. Después de algunas escaramuzas, finalmente acordaron la paz y se
unieron con ellos, resultando de esta unión una sociedad matriarcal que fue
conocida como los saurómatas.
Este mismo autor traduce el nombre que los escitas daban a estas
amazonas "oyorpata" como "matadoras de hombres".
En el segundo pasaje donde este autor menciona la existencia de posibles
amazonas, el autor está hablando del Norte de Africa, es muy corto y dice: "Zaueces...
las mujeres de éstos conducen los carros a la guerra". Al parecer, los zaueces
formaban parte de los libios.
DIODORO SICULO:
Diodoro Sículo, otro historiador griego (años 80 - 20 a. de Cristo)
también habla en los mismos términos de las amazonas escitas y la ciudad de
Temiscira, en la desembocadura del Termodonte.
Este autor también se refiere a las amazonas líbicas, de las cuales
dice que son muy anteriores en el tiempo a las escitas. Al parecer,
originalmente habitaron una isla en el lago Tritón, al Oste, cerca del Atlas.
Invadieron muchas tierras, entre ellas las de los atlantes, también Siria, parte
de Egipto, la isla de Lesbos.... Menciona que reinando Mirina (Myrene)
formó un ejército de 30.000 amazonas de a pié y 2.000 de a caballo. También
lucharon con las gorgonas, otro pueblo de mujeres amazonas que habitaba en
Libia, derrotándolas. Tanto las amazonas como las gorgonas fueron destruídas por
Hércules.
OTROS AUTORES:
Democles de Piguela (siglo IV - V a. de Cristo) dice: "Las gentes de
Piguela se jactan diciendo que las amazonas habitaron entre Efeso, Magnesia y
Priene".
Herodoro de Heraclea (400 a. de Cristo) dice: "Teseo perdió a Antíope porque ésta o cayó atravesada por un venablo disparado por la amazona Moltis, cuando combatía junto a Teseo, o porque marchó con una embajada a pedir la paz".
Bión de Proconeso (siglo V - IV a. de Cristo) dice: "Teseo raptó a una amazona con engaño. Pues las amazonas, siendo por naturaleza muy amadoras de varones, no huyeron cuando Teseo se acercaba a tierra. Por el contrario, le fueron a ofrecer regalos. Invitó a embarcar a la que se los traía y, cuando ésta hubo embarcado, levó anclas".
Duris de Samos (300 a. de Cristo) dice: "En cuanto a que se le acercase una amazona a Alejandro durante su expedición a la India, lo cuentan muchos, pero Duris cree que es ficción".
Palefato de Abidene (siglo IV a. de Cristo) dice: "De la región de las amazonas, que entonces habitaban en Alope y hoy en Zelia".
Filipo de Teangela (siglo III a. de Cristo) dice: "Afirman que es ficción lo que cuentan de que vino una amazona a ver a Alejandro".
Dionisio de Mitilene (siglo III - II a. de Cristo). "Dice en su libro II que las amazonas habitaron en Libia. Excelsas por su valor acometieron a los pueblos vecinos. Marcharon contra Europa y fundaron muchas ciudades, sometiendo a la nación de los Atlantes que era la más poderosa de Libia".
Flavio Arriano de Nicomedia (año 135 a. de Cristo) dice: "Los asirios son de Mesopotamia, contra ellos pelearon las amazonas mandadas por Eurípile, también llaman asirios a los de Capadocia". Este mismo autor cita:"Amazonas, nación de mujeres junto al Termodonte, porque contaban las genealogías por las madres. Tuvieron muchos lugares en Asia, lo prueba el que muchas fuentes y hasta ciudades llevan nombres de amazonas, como Efeso, Anea, Mirina, Cúma de Eolia, y también Elea de Nicomedia y Tiba en el Ponto".
Metrodoro de Escepsio (100 a. de Cristo): "Metrodoro e Hipsícrates, nada desconocedores de aquellos lugares, dicen que las amazonas son vecinas de los gárgaros y habitan en la vertiente norte del Cáucaso en la región llamada Ceraunia".
Prométidas de Heraclea (30 a. de Cristo) dice: "En Paflagonia existe el sepulcro de Estenelo, compañero de armas de Heracles en la expedición contra las amazonas. Habiendo sido herido, regresaba por el camino; murió en Paflagonia".
Teófanes de Mitilene (80 a. de Cristo) relata "Dicen que las amazonas habitan en los montes que dominan Albania. Teófanes, que prestó servicio militar bajo las órdenes de Pompeyo y llegó hasta el país de los albanos, dice que entre las amazonas y los albanos habitan los gelos y los leges, pueblos escíticos y que el río Mermadalis corre entre éstos y las amazonas.
El poeta latino Virgilio (años 70 - 19 a. de Cristo) en su obra "La Eneida", menciona a Camila, hija del rey de los volscos, rodeada de sus fieles servidoras: Larina, Tula y Tarpeya, luchando contra el invasor Eneas, siendo muerta en la batalla a traición por una jabalina lanzada por el guerrero Arruns.
Heráclides Póntico El Joven (siglo I d. de Cristo) dice: "Efeso, dicen unos que se llama así del nombre de cierta amazona. Otros, por la palabra gierga 'efeînai, que quiere decir conceder, porque Heracles concedió a las amazonas esta región".
Trasilo de Mende o de Alejandría (siglo I d. de Cristo) dice: "Desde el certamen poético fundado por Heracles en honor de Pélope hasta la expedición de las amazonas contra Atenas nueve años...; desde aquí a la guerra de Troya, treinta y cinco años".
El historiador griego Plutarco (años 46 - 120 d. de Cristo) narra la historia y aventuras del rey de Athenas Teseo. Relata la expedición de Teseo al país de las amazonas y como se enamora de la amazona Antiope y se la lleva cautiva, aprovechando que ella sube a su nave, teniendo con ella un hijo al que llamaría Hipólito. También narra el posterior ataque que las amazonas realizan contra Atenas, siendo derrotadas por los griegos, encabezados por Teseo.
También el geógrafo griego Pausanias (hacia el 150 d. de Cristo) relata el ataque de las amazonas contra Atenas.
El filósofo griego Platón (años 429 - 347 a. de Cristo) también menciona a las amazonas en su obra "Hemexenus".
El historiador latino Quinto Curcio Rufo (siglo I ó II d. de Cristo), autor de la "Historia de Alejandro" narra un episodio en el que la reina de las amazonas, Thalestris, se dirige hacia donde se encuentra acampado Alejandro Magno, impresionada por su renombre y con el fin de tener un hijo con él.
Temiságoras de Efeso (época incierta) dice: "Las mujeres de Alope, que hoy llamamos Licia, cerca de Efeso, de común acuerdo abandonaron las obras femeniles y ceñidas con correajes y armas emprendieron los trabajos masculinos. Por esto y porque recogían las mieses con los cinturones las llamaron amazonas, de "'emón", que quiere decir mieses, y "zoné", que quiere decir cinturón".
En la mitología griega, en el octavo de sus doce trabajos se sitúa a Hércules luchando con Hipólita, reina de las amazonas, a la cual mata para robarle su cinturón (según algunas versiones le ayuda Teseo). Igualmente Hércules obtuvo de Hipólita el "labris" (doble hacha). También en sus trabajos tuvo que luchar Hércules con la amazona Asteria.
Según relata un mito de su origen, las amazonas vivían
originalmente a orillas del río Tanis (hoy en día el Don). Afrodita, que
desaprobaba el disgusto que les producía el casarse y su gusto por hacer la
guerra, las envió, junto a su reina Lysippe, al Ponto Euxino, junto a la
desembocadura del río Thermodonte, donde ellas fundaron la ciudad de Themiscira,
que se convirtió en su capital, siendo otras de sus ciudades Lycastia y Chadesia.
A partir de aquí se extenderían por otros territorios y realizarían numerosas
conquistas. Otras de sus reinas fueron Lampedo y Marpesia.
La diosa de estas mujeres guerreras era Artemisa, la cual era,
¡cómo no! una diosa guerrera.
Diotima fue otra reina de las amazonas. Otros nombres de
amazonas son Melanipa, Elaya, Anea, Elea, Sanape, Tiba, Cuma (estos cinco
últimos correspondientes a ciudades supuestamente nombradas en honor de esa
amazona).
Se les atribuye la fundación de varias ciudades, entre ellas Efeso,
donde existió realmente en la época griega un santuario dedicado a la diosa
Artemisa, en cuyo culto tomaban parte mujeres armadas.
En un vaso de cerámica griega encontrado, aparece un dibujo que representa a una amazona luchando con Hércules, junto a una inscripción con el nombre de la amazona: Andrómaca, que significa "vencedora de hombres". Curiosamente, la única referencia con ese nombre que ha llegado hasta nosotros es la de la esposa de Héctor (el héroe de la Ilíada), cuyo carácter en la obra dista mucho del de una amazona.
Es interesante mencionar que los atenienses de la época clásica y hasta mucho más tarde, hasta la época romana inclusive, el ataque a Atenas de las amazonas venidas del Asia Menor era considerado como un hecho histórico, algo que había ocurrido realmente (no un mito o una leyenda). Por otro lado, la existencia misma de las amazonas no era puesta en duda por nadie.
Otro mito griego emparentado con el de las amazonas, nos habla de las Danaidas (o danaides). Eran 50 hermanas, hijas de Dánao, rey de Argos, que vivían en una isla donde no había hombres, pues ellas habían matado a sus maridos, no deseados, la noche de bodas.